cabecera FAPap
logo AEPap
logo Lúa
REVISTA

Tras los meses de verano, FAPap retoma su actividad con la salida de este tercer número. Confiamos en que hayáis podido descansar y recargar energía.

Como podréis observar, FAPap sigue avanzando en el desarrollo de las competencias del área de Dermatología. Además de los artículos correspondientes a El año de la Dermatología, Patología ungueal y Lesiones dermatológicas frecuentes y su tratamiento en Atención Primaria, hemos añadido dos más: Teledermatología: una herramienta útil en la consulta de Atención Primaria y Exóstosis subungueal, en las secciones Apuntes de gestión y Pequeñeces y rarezas respectivamente. Todos ellos con una clara orientación práctica para nuestras consultas.

En el Editorial y en la sección Promoción y prevención se abordan tanto la importancia de la actividad física como las estrategias y recomendaciones para poder prescribirla en Atención Primaria en dos artículos titulados La actividad física como eje de la salud pediátrica en el siglo XXI. De la evidencia a la acción clínica y Actividad física en el niño y adolescente con exceso de peso: evaluación de la condición física y programación de ejercicio físico.

Continuamos con un artículo de la sección Situaciones clínicas en colaboración con el Grupo de patología infecciosa de la AEPap sobre Otorrea y alergia a betalactámicos, y un acercamiento a la Agenesia renal y anomalías genitales: descubriendo el síndrome de Herlyn-Werner-Wunderlich (OHVIRA).

En la sección Más allá de la clínica, publicamos la segunda parte del artículo que revisa la mutilación genital en la edad pediátrica, en esta ocasión dedicado a la masculina: Programa de identificación del riesgo psicosocial en la infancia y la adolescencia (X). Factores personales (cont.): mutilación genital (II).

Además, este número de FAPap incluye un artículo de revisión del Retraso puberal en la sección Principales motivos de consulta.

No olvidamos a los residentes, que colaboran con el artículo Gastroenteritis aguda: más allá del clásico diagnostico viral.

Recordad que, además, en el material adicional asociado a los artículos, podéis encontrar ejercicios interactivos y casos clínicos para ayudaros en el proceso de aprendizaje.

Ir a la revista

MONOGRÁFICOS (EN ABIERTO)
portada Monográficos FAPap
CURRÍCULUM DE FORMACIÓN

¿Qué es?

Es el programa que recoge y define las distintas áreas en las que tiene que estar formado el pediatra para ejercer con excelencia en Pediatría de Atención Primaria (AP).


Al mismo tiempo es una guía que facilita el adiestramiento del residente de Pediatría en su rotación en AP. Pretende ser una herramienta abierta, viva, flexible, adaptable a las necesidades cambiantes de la Pediatría de AP y que potencie la reflexión en las competencias que como pediatras de AP se deben conseguir.
Leer más...