Contesta a nuestras preguntas marcando sí o no en la casilla correspondiente. Comprueba si son correctas al final del test. Consulta nuestras recomendaciones de lectura según el resultado que hayas obtenido.
Nº | Pregunta | Sí | No |
---|---|---|---|
1 | El término retraso psicomotor (RPM) se emplea en los menores de 5 años, y por encima de esta edad el de retraso mental (RM) o discapacidad intelectual (DI) | ||
2 | Menos de un 10% de los retrasos del desarrollo psicomotor tienen un origen genético | ||
3 | El dolor crónico es un dolor continuo o recurrente que persiste más allá del tiempo normal de curación, más de tres meses | ||
4 | La escala FLACC nos permite medir el dolor en niños mayores de 3 años | ||
5 | La alodinia es el olor debido a estímulos que normalmente no provocan dolor | ||
6 | La prevención del traumatismo craneal por maltrato se basa principalmente en proporcionar información a los padres sobre cómo actuar frente al llanto de sus hijos, sensibilizándoles del elevado riesgo que puede suponer la maniobra de zarandeo | ||
7 | Ante toda encefalopatía aguda en un lactante debe ser contemplado el traumatismo craneal por maltrato, dado que por la elevada inespecificidad de los síntomas únicamente un alto grado de sospecha puede permitir establecer un diagnóstico precoz | ||
8 | El liquen estriado suele ser asintomático y se resuelve espontáneamente | ||
9 | Es muy frecuente la afectación ungueal | ||
10 | El patrón de desarrollo característico sigue las líneas de Blaschko | ||
11 | La presencia de petequias en asociación con moratones puede ser indicativa del maltrato | ||
12 | Todos los niños que sufren maltrato físico con lesión ocular tienen hemorragias subconjuntivales | ||
13 | La videofluoroscopia es una exploración radiológica dinámica que permite observar la deglución y estudiar sus posibles alteraciones, considerándose actualmente el patrón oro para el diagnóstico de la disfagia esofágica | ||
14 | La videofluoroscopia está indicada en pacientes que presentan algún signo sugestivo de disfagia, como atragantamiento o tos en las tomas, babeo excesivo, duración excesiva de las comidas o infecciones respiratorias de repetición | ||
15 | El efecto deletéreo sobre la inmunogenicidad parece concentrarse en el uso previo o simultáneo del paracetamol respecto a la vacunación, no cuando se usa unas horas después | ||
16 | La reducción de la producción de anticuerpos por la administración profiláctica del paracetamol es suficiente para disminuir la efectividad vacunal | ||
17 | Los problemas de salud vigentes son unicausales y necesitan un abordaje con múltiples dimensiones | ||
18 | La promoción de la salud es un servicio médico | ||
19 | Las intervenciones en promoción de la salud van dirigidas a conseguir que en la vida cotidiana las opciones más sanas sean las más fáciles de elegir | ||
20 | La promoción de la salud se dirige a toda la población y no sólo a grupos de riesgo o personas enfermas |