Se trata de un artículo dedicado a la elaboración de algoritmos electrocardiográficos prácticos que resulten útiles en la consulta del pediatra de Atención Primaria.
La alteración rítmica más frecuente en los niños es la arritmia respiratoria. Ha de diferenciarse de otro tipo de alteraciones en el ritmo que serían sugestivas de derivar a una consulta especializada. La Tabla 1 representa un algoritmo práctico del diagnóstico de las mismas.
Tabla 1. Algoritmo diagnóstico de las alteraciones del ritmo más frecuentes en Pediatría1,2 Mostrar/ocultar
Figura 1. Ritmo sinusal Mostrar/ocultar
Figura 2. Arritmia sinusal o respiratoria Mostrar/ocultar
Figura 3. Paro sinusal Mostrar/ocultar
Para identificarlas es preciso conocer los valores normales de cada uno de ellos en el electrocardiograma (ECG). La Tabla 2 muestra los valores normales según edad, de cada onda, complejo, segmento e intervalo.
Tabla 2. Valores por edad de las ondas, complejo, intervalos y segmento del ECG3,4 Mostrar/ocultar
Es importante su valoración en los niños con soplo de características funcionales, donde una hipertrofia auricular derecha puede ser sugestiva de una comunicación interauricular. La Tabla 3 representa un algoritmo de las patologías asociadas a la onda P.
Tabla 3. Algoritmo diagnóstico de las alteraciones en la onda P1,2 Mostrar/ocultar
Figura 4. Flutter auricular Mostrar/ocultar
Figura 5. Fibrilación auricular Mostrar/ocultar
Los bloqueos de primer grado y de segundo grado tipo Mobitz I solo precisan seguimiento y controles en la consulta de Atención Primaria. Sin embargo, si progresan a bloqueo de segundo grado Mobitz II o de tercer grado, requieren ser controlados en consulta especializada5.
Tabla 4. Tipos de bloqueo AV1,2 Mostrar/ocultar
Figura 6. Bloqueo AV de primer grado Mostrar/ocultar
Figura 7. Bloqueo AV de segundo grado de Wenckebach Mostrar/ocultar
Figura 8. Bloqueo AV de segundo grado de Mobitz II Mostrar/ocultar
Figura 9. Bloqueo AV completo Mostrar/ocultar
Es importante el seguimiento de los hijos de madre con lupus y anticuerpos positivos, ya que aunque no presenten bloqueo congénito al nacimiento, pueden desarrollar un bloqueo completo a lo largo de su vida hasta en un 5% de los casos1.
Figura 10. Síndrome de Wolf-Parkinson-White Mostrar/ocultar
Tabla 5. Tipos de bloqueo de rama1,2 Mostrar/ocultar
Los bloqueos de rama, al igual que las hipertrofias, pueden producir alteraciones en el eje. Si esto ocurre hay que derivar al paciente a consulta especializada. El eje normal del QRS está entre 0° y +90°, porque es positivo en I y aVF2.
Tabla 6. Criterios electrocardiográficas de las hipertrofias ventriculares1,2 Mostrar/ocultar
Dentro de las taquicardias auriculares, las más frecuentes en los niños son las taquicardias sinusales (Figura 11), que por lo general aparecen en un contexto de cuadro febril; lo único que hay que hacer es tratar la causa subyacente, en la mayoría de los casos, bajar la fiebre. La Tabla 7 contiene los diferentes tipos de taquicardias auriculares; excepto la taquicardia sinusal, el resto deben derivarse para que sea un especialista quien las valore.
Figura 11. Taquicardia sinusal Mostrar/ocultar
Tabla 7. TAlgoritmo del diagnóstico y manejo de las taquicardias auriculares1,2 Mostrar/ocultar
Dentro de las taquicardias de la unión AV, las más frecuentes son las taquicardias supraventriculares ortodrómicas por reentrada. Estas últimas deben tratar de cortarse mediante maniobras vagales y han de derivarse a un centro hospitalario1. La Tabla 8 muestra el mecanismo, las características y el manejo de este tipo de taquicardia.
Tabla 8. Mecanismo, diagnóstico y manejo de la taquicardia de la unión AV más frecuente2 Mostrar/ocultar
Figura 12. Taquicardia supraventricular Mostrar/ocultar
Figura 13. Taquicardia ventricular Mostrar/ocultar
Tabla 9. Manejo de las taquicardias ventriculares1 Mostrar/ocultar
Figura 14. Extrasístoles supraventriculares Mostrar/ocultar
Figura 15. Extrasístoles ventriculares Mostrar/ocultar
Tabla 10. Algoritmo diagnóstico de las extrasístoles supraventriculares y ventriculares2 Mostrar/ocultar
El segmento ST y la onda T representan la repolarización en el ECG2. Existen diferentes patologías que asocian alteraciones en los mismos. En la Tabla 11 se clasifican determinadas patologías que asocian manifestaciones electrocardiográficas que afectan a la repolarización. Excepto la repolarización precoz, todo lo demás debe derivarse a un centro hospitalario.
Tabla 11. Alteraciones del segmento ST y la onda T, y su relación con el diagnóstico de determinadas patologías1,2 Mostrar/ocultar
Figura 16. Síndrome de Brugada Mostrar/ocultar
Los niños deportistas pueden presentar alteraciones en la repolarización, lo que se denomina repolarización precoz1. Esta aparece en el electrocardiograma como una elevación o descenso del ST que afecta a todas las derivaciones2. Puede controlarse en Atención Primaria, a no ser que asocie determinadas características electrocardiográficas. La Tabla 12 muestra las características electrocardiográficas que suelen aparecer en los niños adolescentes, sobre todo en aquellos que son deportistas. Se indica a su vez aquello que debe buscarse en todo niño con repolarización precoz y que debe obligar a derivar al mismo a una consulta especializada para ampliar el estudio5.
Tabla 12. Características electrocardiográficas típicas de los niños deportistas que se consideran normales y aquellas que deben ser un signo de alarma para ampliar el estudio cardiológico Mostrar/ocultar
Las patologías que acontecen en este intervalo se engloban dentro de los síndromes de QT alargado o QT corto. La clínica suele ser de síncope, dado que predisponen a arritmias malignas. Si se tiene un paciente con esta patología ha de ser remitido para realizar una valoración en consulta especializada2.
Este artículo trata de facilitar el diagnóstico a través del ECG y el manejo de las arritmias en niños. Algunas de estas arritmias pueden controlarse en Atención Primaria y otras deben derivarse. La Tabla 13 resume esta cuestión.
Tabla 13. Listado esquemático de las patologías electrocardiográficas que pueden ser controladas en la consulta de Atención Primaria y aquellas que deben ser remitidas a una consulta especializada Mostrar/ocultar